
Introducción
La importancia de la producción de miel y cera y la polinización de las abejas nativas en los sistemas agrícolas y naturales no se ha abordado aún suficientemente. Por lo tanto, es esencial establecer un estudio de la meliponicultura en el Ecuador, seguido de una capacitación técnica en el manejo de las colonias de abejas melíferas nativas.
Casi no hay datos de vigilancia sobre el estado de salud de las abejas nativas, ni publicaciones científicas o trabajos de divulgación sobre el cultivo de melipónidos en el Ecuador. Hay tal falta de conocimiento que los meliponicultores no pueden determinar el tipo de abejas nativas que tienen en sus fincas.
Objetivos del proyecto
El proyecto de vinculación con la sociedad que presentamos aquí, tuvo como objetivos : i) reducir el retraso del país en el ámbito de la investigación y las estrategias de vigilancia epidemiológica en relación con las enfermedades de las abejas y la evaluación de los productos apícolas, aprovechando la transferencia de tecnología y de conocimientos especializados mediante la cooperación internacional, y ii) proporcionar respuestas y soluciones innovadoras adaptadas a las necesidades de los meliponicultores.
El vínculo entre la investigación universitaria y la investigación pública es esencial para que la labor académica se ponga más plenamente al servicio del desarrollo de la sociedad. Teniendo esto en cuenta, el proyecto contribuye al objetivo de garantizar los derechos de la naturaleza y promover un medio ambiente sano y sostenible.
Resultados y productos obtenidos
- Base de datos y mapa que muestra la distribución de los meliponicultores en las zonas de estudio (Orellana y Loja).
- Mapa de la distribución geográfica que caracteriza los tipos de abejas presentes.
- Base de datos y banco de muestras para los organismos nacionales para un mejor conocimiento de los problemas relacionados con las abejas nativas y para una mejor toma de decisiones.
- Base de datos que especifica la clasificación entomológica y las características de las especies nativas existentes en el área de estudio.
- Determinación de la biodiversidad de melipónidos mediante herramientas moleculares y de morfometría geométrica.
- Caracterización microbiológica de mieles de abejas nativas de la zona de influencia del proyecto.
- Caracterización taxonómica y nutricional de granos de polen recolectados por abejas nativas
- Diagnóstico de la situación sanitaria con métodos moleculares y la socio-epidemiología de los pequeños productores locales
- Guías de buenas prácticas de manejo y tratamiento de las enfermedades y enemigos de las abejas.
- Construcción de meliponarios modelos
Conclusión
El proyecto permitió desarrollar tesis de grado, que contribuyeron a la identificación entomológica, morfométrica y molecular de abejas nativas; la caracterización microbiológica de la miel de melipónidos; y el análisis de grano de polen de potes de abejas nativas de la zona de Estudio. Múltiples salidas de campo, junto al desarrollo y utilización de guías ilustradas permitieron la capacitación de productores locales, así como la contracción de meliponarios modelos, con la finalidad de preservar el recurso genético de las abejas nativas.
Las diapositivas se pueden descargar en la dirección indicada:
https://drive.google.com/file/d/11J8-dyKLfhPsvZyiBmc6gJPqMqv92WUM/view?usp=sharing